Ir al contenido

Consultas Médicas, Ginecología, Matronas, Medicina General, Nutrición, Psicología

Día Nacional Contra la Violencia en el Pololeo

Para el 2022, todas las situaciones de violencia en la pareja de personas jóvenes aumentaron, alcanzando sus niveles más altos en 10 años (a excepción de la violencia económica)

El Día Nacional Contra la Violencia en el Pololeo se conmemora cada 7 de febrero en Chile, en memoria de Antonia Garros Hermosilla, quien se suicidó en 2017 luego de vivir años de violencia en su relación de pareja. 

Tal como se asevera en la Décima Encuesta Nacional de Juventudes, quienes más indican haber sufrido algún tipo de violencia en su relación de pareja son las juventudes entre 25-29 años (21,8%). Además, quienes más declaran haber sufrido violencia en sus relaciones de pareja son las juventudes de zonas urbanas (18,1%) que las y los jóvenes de zonas rurales (10,8%).

Para el 2022, todas las situaciones de violencia en la pareja de personas jóvenes aumentaron, alcanzando sus niveles más altos en 10 años (a excepción de la violencia económica).

Ante las preocupantes cifras, APROFA, organización con casi 60 años de experiencia en la defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos en Chile, pone a disposición su plataforma educativa, APROFAEDUCA, con el objetivo de promover contenidos sobre Educación Integral de la Sexualidad, en un contexto donde aún no es ley en el país.

«Esta plataforma promueve contenidos orientados a sensibilizar sobre la importancia de abordar esta problemática a través del consentimiento y a erradicar la violencia en el pololeo, en las relaciones de pareja, entre amigo/as, o cualquier tipo de vínculo interpersonal”, señaló Pamela Jaime, jefa del Área de Educación de APROFA. 

Según la organización, las características de las cifras han fluctuado, lo que exige también un cambio en nuestra visión como sociedad. “Por ejemplo, las redes sociales se han convertido en un foco crítico al que debemos prestar atención. Además, creemos energéticamente que las legislaciones deben incorporar perspectiva de género, reconociendo, por ejemplo, que la violencia de género en el pololeo existe y que es fundamental comprender el suicidio femicida como una consecuencia de esta violencia”, agregaron desde APROFA. 

Ingresando a www.aprofaeduca.cl, podrás explorar la Biblioteca de APROFA, donde encontrarás una amplia selección de bibliografía, documentos y recursos de acceso libre sobre Educación Integral de la Sexualidad, Derechos Humanos, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. 

Relacionadas

¿Qué estás buscando?