Ir al contenido

Consultas Médicas, Ginecología, Matronas, Medicina General, Nutrición, Psicología

APROFA conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans

Desde la organización con casi 60 años de trabajo por los Derechos Sexuales y Reproductivos en Chile, hicieron un hincapié en las cifras visualizadas en el Informe de Análisis Temático de la ENSSEX 2022-2023 sobre Salud, Educación Sexual y Experiencias de Violencia en la Población LGBTIQ+.

Este lunes 31 se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans, con el objetivo de reflexionar y exponer la discriminación y violencia que día a día deben enfrentar las personas transgénero, y por ello, la importancia de erradicar esta problemática. 

Desde hace más de 15 años que existe esa conmemoración y si bien socialmente han existido avances, la población trans sigue siendo estigmatizada, marginalizada, maltratada, discriminada y sujeta a violencia física, psicológica y emocional. 

Desde APROFA, organización con casi 60 años de trabajo por los Derechos Sexuales y Reproductivos en Chile, hicieron un hincapié en las cifras visualizadas en el Informe de Análisis Temático de la ENSSEX 2022-2023 sobre Salud, Educación Sexual y Experiencias de Violencia en la Población LGBTIQ+, en el cual se señala que las personas trans y no binarias presentan un 7,8% de síntomas severos de ansiedad y depresión, en contraste con un 3,1% en la población cisgénero, con diferencias estadísticamente significativas.

Sobre las experiencias de violencia ocurridas por ser parte de la comunidad LGBTQ, las personas trans y no binarias tienen índices aumentados para cada una de las agresiones pesquisadas en comparación con la población LGBTIQ agrupada.

«Estas cifras evidencian la persistencia de la violencia y discriminación hacia las personas transgénero, un problema que no ha sido abordado de manera adecuada. Además, en APROFA consideramos que la falta de acceso oportuno a la atención en salud y la entrega de estos servicios sin perspectiva de derechos, también constituye violencia, trayendo consigo consecuencias negativas para la salud mental, física, emocional y psicológica de esta comunidad», señalaron.

Un tema muchas veces invisibilizado en relación a la experiencia Trans en nuestro país, tiene que ver con la interrupción del embarazo. En ese sentido, un aporte significativo de la ENSSEX, es que contiene datos para observar variables relacionadas al aborto dentro de la comunidad trans y no binaria, en donde se evidencia que un 9,0% de esta población intentó interrumpir un embarazo (sin concretarlo), versus el 7,4% de la población cisgénero. En cuanto a la interrupción concretada, un 7,1% de las personas trans y no binarias reportaron haberlo realizado, en contraste con un 3,4% de las personas cisgénero. 

“Si hablamos de visibilización, consideramos que debe ser abordado desde todas las artistas, lo que también significa inclusión en la discusión sobre la interrupción voluntaria del embarazo. Las personas con capacidad de gestar tienen derecho a interrumpir un embarazo de manera voluntaria y segura, independientemente del sexo y/o género con el que se identifiquen», agregaron.

De este modo, desde APROFA subrayan que existen diversas dimensiones que deben ser abordadas para erradicar la violencia y discriminación hacia las personas trans, así como hacia toda la comunidad LGBTIQA+, en áreas como salud, educación, trabajo, entre otras.

Relacionadas

¿Qué estás buscando?

Ir al contenido