Consultas Médicas, Ginecología, Matronas, Medicina General, Nutrición, Psicología

Área de Educación

Desde Unesco se considera que “la Educación Integral de la Sexualidad es un proceso de enseñanza aprendizaje basado en planes de estudios, que versa sobre aspectos cognitivos, psicológicos, físicos y sociales de la sexualidad. Su propósito es dotar a los niños, niñas y jóvenes de conocimientos basados en datos empíricos, habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para disfrutar de salud, bienestar y dignidad; entablar relaciones sociales y sexuales basadas en el respeto; analizar cómo sus decisiones afectan su propio bienestar y el de otras personas; y comprender cómo proteger sus derechos a lo largo de la vida y velar por ellos”.

En APROFA apostamos por que la sexualidad debe ser abordada desde una perspectiva amplia, que dote a las personas de toda la información necesaria para tomar decisiones conscientes, y hemos identificado la escuela, como un lugar privilegiado para que tanto estudiantes, docentes en ejercicio y formación, asistentes de la educación, directivos y familias accedan a la Educación Integral de la Sexualidad, concibiéndola como un Derecho Humano.

Es por esto que, con un equipo altamente capacitado, generamos alternativas de sensibilización, capacitación y formación a un publico diverso, en el que prima el compromiso por una educación integral en sexualidad que llegue a tiempo, con bases científicas y acordes a cada etapa y circunstancia.

Conoce nuestro trabajo

Te invitamos a conocer nuestra plataforma educativa APROFAEDUCA, que surge como respuesta para atender a las necesidades de formación que se vieron afectadas en la presencialidad por el estallido social en 2019 y posteriormente con la pandemia que nos afectó visiblemente hasta el 2022.

Su objetivo es ofrecer propuestas educativas en materia de Educación Integral de la Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos para profesionales de diversas áreas, con perspectiva de género y enfoque de Derechos y Diversidades.

Además, pretende conformarse como en espacio de encuentro y comunidad, donde las personas puedan dialogar, compartir y democratizar contenidos en torno a las temáticas antes planteadas desde las diferentes zonas de nuestro país.

Revisa los documentos disponibles en esta sección, los cuales buscan ser un aporte en el debate sobre la necesidad de incorporar la Educación Integral de la Sexualidad como política publica en nuestro país, para así contribuir en la vida de niñas, niños y adolescentes.

 

Te invitamos a conocer nuestra plataforma educativa APROFAEDUCA, que surge como respuesta para atender a las necesidades de formación que se vieron afectadas en la presencialidad por el estallido social en 2019 y posteriormente con la pandemia que nos afectó visiblemente hasta el 2022.

Su objetivo es ofrecer propuestas educativas en materia de Educación Integral de la Sexualidad, Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos para profesionales de diversas áreas, con perspectiva de género y enfoque de Derechos y Diversidades.

Además, pretende conformarse como en espacio de encuentro y comunidad, donde las personas puedan dialogar, compartir y democratizar contenidos en torno a las temáticas antes planteadas desde las diferentes zonas de nuestro país.

A través de la experiencia adquirida en capacitaciones, formaciones y sensibilizaciones con públicos diversos, hemos identificado una persistente necesidad de las comunidades educativas de contar con herramientas, estrategias e insumos para abordar las temáticas de educación sexual con mayor confianza y dinamismo.

Es por esto, que hemos creado diversos materiales educativos, que recogen las necesidades identificadas y que van mejorando permanentemente para generar aprendizajes significativos en quienes los usen.

Así, el material educativo de APROFA permite que familias, escuelas, estudiantes y cualquier persona, pueda acceder a recursos didácticos que permitan abordar temáticas relevantes en materia de Educación Integral de la Sexualidad, de una forma lúdica y entretenida.

Revisa los documentos disponibles en esta sección, los cuales buscan ser un aporte en el debate sobre la necesidad de incorporar la Educación Integral de la Sexualidad como política publica en nuestro país, para así contribuir en la vida de niñas, niños y adolescentes.

 

¿Qué es la Educación Integral de la Sexualidad (EIS)?

La Educación Integral de la Sexualidad la comprenderemos como un derecho humano en sí mismo, que permite el goce de otros derechos humanos. Es el Estado que debe garantizar, promover y proteger este derecho como parte constitutiva de su quehacer para que todas las niñas, niños y jóvenes puedan acceder a una educación en sexualidad científicamente precisa, adecuada a sus etapas de desarrollo y edad, contextualizada, basada en la perspectiva de género y en los derechos humanos.

La EIS, como proceso de enseñanza aprendizaje basado en planes de estudio, busca el desarrollo de habilidades, actitudes, valores y conocimientos para que todas las niñas, niños y personas jóvenes puedan tomar decisiones basándose en información precisa, adecuada y empírica.
Empoderándoles para que puedan experimentar sus sexualidades de manera positiva, libres de
estigmas, prejuicios, coerciones y violencias.

Se educa en sexualidad en todos los espacios, ya sea explícitamente o también desde los silencios u omisiones. Niñas, niños y jóvenes reciben información sobre sexualidad en la calle, en la escuela, en los medios de comunicación, en la familia o con los amig@.
Es por esto que se debe garantizar el derecho a recibir Educación Integral de la Sexualidad, tanto en el sistema educativo formal como informal.

Organizaciones como UNESCO Y UNFPA cuentan con orientaciones técnicas para el desarrollo de este proceso de enseñanza aprendizaje dentro y fuera de la escuela.

Existe una amplia diversidad de mitos en torno a la Educación Integral de la Sexualidad. Hablar de estos temas adelantará el inicio de la vida sexual; que padres y madres son las únicas personas que deberían educar en sexualidad; creer que la educación integral de la sexualidad es únicamente hablar sobre coito y genitales son algunas de las ideas que surgen en relación a la EIS. Todos estos argumentos son cuestionables ya que la información es un Derecho Humano y niñas, niños y jóvenes deben poder acceder a ella sin barreras ni prejuicios.

La Educación Integral de la Sexualidad la comprenderemos como un derecho humano en sí mismo, que permite el goce de otros derechos humanos. Es el Estado que debe garantizar, promover y proteger este derecho como parte constitutiva de su quehacer para que todas las niñas, niños y jóvenes puedan acceder a una educación en sexualidad científicamente precisa, adecuada a sus etapas de desarrollo y edad, contextualizada, basada en la perspectiva de género y en los derechos humanos.

La EIS, como proceso de enseñanza aprendizaje basado en planes de estudio, busca el desarrollo de habilidades, actitudes, valores y conocimientos para que todas las niñas, niños y personas jóvenes puedan tomar decisiones basándose en información precisa, adecuada y empírica.
Empoderándoles para que puedan experimentar sus sexualidades de manera positiva, libres de
estigmas, prejuicios, coerciones y violencias.

La EIS corresponde a un modelo educativo en sexualidad que se basa en evidencia científica,
permitiendo con ello generar estrategias, propuestas y lineamientos curriculares para formular programas de estudios en los ámbitos educativos formales e informales.
Existen una serie de hallazgos producto de investigaciones realizadas por organismos internacionales que permiten analizar esta propuesta como la propuesta educativa adecuada para el incremento de conocimientos, el mejoramiento de las actitudes relacionadas con la salud y el comportamiento sexual y reproductivo. Así como para la prevención de violencias y abusos.

Se educa en sexualidad en todos los espacios, ya sea explícitamente o también desde los silencios u omisiones. Niñas, niños y jóvenes reciben información sobre sexualidad en la calle, en la escuela, en los medios de comunicación, en la familia o con los amig@.
Es por esto que se debe garantizar el derecho a recibir Educación Integral de la Sexualidad, tanto en el sistema educativo formal como informal.

Organizaciones como UNESCO Y UNFPA cuentan con orientaciones técnicas para el desarrollo de este proceso de enseñanza aprendizaje dentro y fuera de la escuela.

Existe una amplia diversidad de mitos en torno a la Educación Integral de la Sexualidad. Hablar de estos temas adelantará el inicio de la vida sexual; que padres y madres son las únicas personas que deberían educar en sexualidad; creer que la educación integral de la sexualidad es únicamente hablar sobre coito y genitales son algunas de las ideas que surgen en relación a la EIS. Todos estos argumentos son cuestionables ya que la información es un Derecho Humano y niñas, niños y jóvenes deben poder acceder a ella sin barreras ni prejuicios.

Si tienes alguna duda, comunícate en los siguientes canales

¿Qué estás buscando?

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors