Consultas Médicas, Ginecología, Matronas, Medicina General, Nutrición, Psicología

APROFA conmemora el Día de los Derechos Humanos

“Esta fecha no trae consigo solamente motivo de celebración, también es una oportunidad para revisar si se garantizan los Derechos Humanos en Chile y en el mundo, promover su cumplimiento, fomentar su respeto y denunciar aquellos que aún se violan”, aseguró la Directora Ejecutiva de APROFA, Débora Solís.

Hace 76 años, la comunidad internacional inició la conmemoración del Día de los Derechos Humanos cada 10 de diciembre, en recuerdo de la adopción, en 1948, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 

Pero… ¿Qué son los Derechos Humanos?

Hablamos en diferentes espacios de los Derechos Humanos, y aparecen nombrados en medios de comunicación o en conversaciones cotidianas, ¿sabemos realmente qué son?  Acá te ayudamos a entenderlos: 

Lo primero es decir que todas las personas, de manera irrenunciable, tienen Derechos Humanos. 

En una definición emitida por Naciones Unidas a propósito de la conmemoración se menciona: 

“La Declaración Universal de Derechos Humanos establece una amplia gama de derechos y libertades fundamentales a los que todos tenemos derecho. Garantiza los derechos de todas las personas en cualquier lugar, sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, religión, lengua o cualquier otra condición”. 

En esta línea, la Declaración Universal de los Derechos Humanos comienza con el relato sobre que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. 

Derechos Humanos en Chile en 2024

“Esta fecha no trae consigo solamente motivo de celebración, también es una oportunidad para revisar si se garantizan los Derechos Humanos en Chile y en el mundo, promover su cumplimiento, fomentar su respeto y denunciar aquellos que aún se violan”, aseguró Débora Solís, Directora de la organización sin fines de lucro, APROFA, con casi 60 años de trabajo en la defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos en Chile. 

Según el Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile, llevado a cabo por la Universidad Diego Portales en 2024, “Chile se encuentra ante antiguos y conocidos desafíos en materia de derechos humanos”. 

En la investigación también se subraya un “limitado impacto de la Unidad Especializada en Derechos Humanos, Violencia de Género y Delitos Sexuales del Ministerio Público y del INDH como querellantes en las investigaciones del estallido”. Al respecto, desde APROFA realizan un llamado a enfatizar en la importancia de los Derechos Humanos, entre ellos, los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

“Aunque hemos logrado avances significativos en el reconocimiento y protección de estos derechos, no debemos olvidar que estos avances no son definitivos ni irreversibles. En este sentido, es fundamental mantener una vigilancia constante. El compromiso con la protección y promoción de los derechos humanos exige una actitud proactiva”, agregaron. 

Relacionadas

¿Qué estás buscando?