Consultas Médicas, Ginecología, Matronas, Medicina General, Nutrición, Psicología

La salud preventiva no se construye con medidas punitivas

Carta al Director escrita por Débora Solís, directora ejecutiva de APROFA.

Señor director,

Este mes, a través de un programa de televisión, un candidato presidencial propuso sancionar, a través del Juzgado de Policía Local, a quienes no se realicen ciertos exámenes de salud, usando como ejemplo la mamografía, en un intento por promover la salud preventiva y aduciendo “yo necesito que las mujeres no tengan cáncer de mama”.

Para nuestro país el cáncer de mama es un problema un poco más complejo que esto, que claramente no se soluciona con un exabrupto electoral. Además es absurdo ponerlo como un deseo personal y no en el ámbito de la política pública en salud. En Chile el cáncer de mama es el más frecuente, con cerca de 5.640 nuevos diagnósticos al año, según el Observatorio Global del Cáncer (Globocan). Con una incidencia de 38,2 casos por cada 100 mil habitantes, convirtiéndose en la principal causa de muerte oncológica femenina, con seis mujeres falleciendo diariamente por esta enfermedad, según datos del Ministerio de Salud y lo sigue de cerca el cáncer cervicouterino.

La solución no es castigar a quienes no se hagan este examen.

La salud preventiva no se construye desde el miedo ni con medidas punitivas ni promesas vanas. La prevención se gesta desde la Educación; desde la implementación de programas informativos que les permitan a las personas tomar decisiones conscientes sobre su cuerpo, su salud y sus proyectos de vida. Se levanta con políticas públicas efectivas, con mayor acceso a servicios de salud, con información clara y oportuna, y no al final, sino que desde los primeros años de vida a través de contenidos adecuados a cada etapa de desarrollo.

El objetivo de las políticas públicas debe ser que todas las personas tengan la posibilidad real de prevenir un cáncer, de contar en su red de atención de salud con un mamógrafo, de horas disponibles, de conocer riesgos, en fin de información y acceso. De los mismos temas que tantas veces el Congreso y algunos gobiernos han limitado aduciendo ideas erróneas con respecto a que las personas tomemos decisiones sobre nuestros cuerpos.

Que sueño sería escucharles hablar de acceso a la salud como una dimensión integral que contempla no solo la enfermedad, sino que todas las dimensiones a lo largo del ciclo de vida. La salud mental, placer, alimentación, sedentarismo, consumo, etc. Si nada de esto se contempla en las candidaturas que hablan de fórmulas mágicas y cambios inmediatos, preparémonos para que las personas sean castigadas por no saber, por no tener tiempo o por no contar con los recursos necesarios para hacerse una ecografía o mamografía.

Relacionadas

¿Qué estás buscando?

Ir al contenido