Ir al contenido

Consultas Médicas, Ginecología, Matronas, Medicina General, Nutrición, Psicología

Día Mundial Contra la Explotación Sexual Infantil: una realidad alarmante que persiste en Chile

Cada 4 de abril se conmemora el Día Internacional Contra la Explotación Sexual Infantil, con el objetivo de generar conciencia sobre esta grave problemática que afecta a niños, niñas y adolescentes, quienes son y han sido víctimas de abusos y explotación sexual

Este viernes 4 de abril se conmemora el Día Internacional Contra la Explotación Sexual Infantil. A pesar de los esfuerzos por erradicar este flagelo, las cifras siguen siendo alarmantes y evidencian la necesidad de una acción inmediata y contundente por parte de la sociedad y el Estado.

Según datos de la Defensoría de la Niñez, entre 2022 y 2023 más de dos mil niñas, niños y adolescentes fueron víctimas de explotación sexual en el país. De ese total, el 86% corresponde a niñas y adolescentes mujeres, y el 64% se encuentra en el rango etario de 14 a 17 años.

Las regiones con tasas más altas de explotación sexual infantil son Arica y Parinacota, Atacama, Valparaíso, O’Higgins, Ñuble, Biobío, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. En esta última, la situación es especialmente grave, con 294 víctimas por cada 100.000 habitantes, una cifra que refleja la urgencia de tomar medidas preventivas y correctivas.

Educación para prevenir
Desde APROFA, organización dedicada a la educación y promoción de derechos sexuales y reproductivos, subrayan la importancia de la concientización sobre los distintos tipos de violencia que afectan a la infancia y la adolescencia. En ese sentido, destacan que la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) es una herramienta clave para la prevención de la explotación sexual.

Desde la organización señalan que “la EIS es una herramienta indispensable para la prevención de la violencia y explotación sexual infantil. A través de sus contenidos, las personas pueden aprender a reconocer e identificar la explotación sexual y violencia de este tipo, promoviendo una sociedad más consciente y alerta. Además, permitirá comprender sobre consentimiento y cómo solicitar ayuda”.

Legislación y políticas públicas
A pesar del reconocimiento de la importancia de la educación en la prevención de la violencia sexual, Chile aún no cuenta con una legislación que establezca un currículo obligatorio de Educación Integral de la Sexualidad. Desde APROFA advierten que mientras no se implemente una normativa clara y efectiva en esta materia, será difícil avanzar en la erradicación de la explotación infantil y otras problemáticas vinculadas.

La explotación sexual infantil no es un problema aislado ni exclusivo de ciertos sectores sociales. Se trata de una violación a los derechos humanos que requiere un abordaje integral, con educación, legislación y justicia efectiva. Es responsabilidad de toda la sociedad proteger a las niñas, niños y adolescentes, garantizando su seguridad y bienestar.

Relacionadas

¿Qué estás buscando?

Ir al contenido