Consultas Médicas, Ginecología, Matronas, Medicina General, Nutrición, Psicología
Desde APROFA, organización que reúne a un equipo de profesionales de la salud expertas en materia de Derechos Sexuales y Reproductivos en Chile, aseveran que “aún no contamos con un sistema adecuado que entregue información de manera accesible y oportuna, permitiendo a las personas acceder a la Ley de Interrupción del Embarazo”.
La Organización Mundial de la Salud define la salud como un estado de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedades. Esta definición implica que las personas puedan cubrir sus necesidades afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. En ese sentido, tanto la salud sexual como la reproductiva son pilares fundamentales para que las personas en una sociedad, puedan habitar en sintonía con el bienestar, pero son estas categorías las que muchas veces quedan invisibilizadas en la política pública asociada a la salud.
En 2022, la OMS publicó nuevas directrices sobre la atención de la interrupción voluntaria del embarazo, con el objetivo de proteger la salud de las mujeres y las niñas y ayudar a prevenir los más de 25 millones de abortos clandestinos que se producen cada año en el mundo.
“El acceso universal a la información y a los servicios de salud sexual y reproductiva es fundamental para la salud individual y comunitaria, así como para la salvaguarda de los derechos humanos”, indicaron.
Desde APROFA, organización que reúne a un equipo de profesionales de la salud expertas en materia de Derechos Sexuales y Reproductivos en Chile, aseveran que “aún no contamos con un sistema adecuado que entregue información de manera accesible y oportuna, permitiendo a las personas acceder a la Ley de Interrupción del Embarazo”.
Esta deficiencia afecta la calidad de la atención, ya que dificulta el acceso a la información y limita el ejercicio de este derecho. APROFA advierte que, aunque la legislación significó un avance en materia de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos en Chile, esta ya “no es suficiente”.
Situación en el mundo
Las legislaciones sobre aborto varían en cada país, estableciendo diferentes requisitos, condiciones y regulaciones para su acceso. Por ejemplo, en Colombia es posible realizar una interrupción voluntaria del embarazo cuando su continuación constituya peligro o riesgo para la vida o salud de la mujer o persona con capacidad de gestar, incluyendo el bienestar físico, mental y/o social.
“En Chile no se considera de manera integral la salud de las mujeres y personas con capacidad de gestar, lo que debe ser corregido y un gran avance para ello será la presentación del nuevo proyecto de ley de aborto legal”, señalaron desde APROFA.
En el contexto de una nueva conmemoración del Día Mundial de la Salud se hace urgente considerar las recomendaciones de la OMS como ítems fundamentales al pensar la política pública, no solo en lo referente a la interrupción voluntaria del embarazo, sino también en todas las áreas relacionadas con el bienestar y la salud de las personas.