Consultas Médicas, Ginecología, Matronas, Medicina General, Nutrición, Psicología

Día Internacional de las personas migrantes

Según detalla el Servicio Nacional de Migraciones en Chile, para el 31 de diciembre del 2022, se encontraban en el país 1.625.074 personas extranjeras. “Durante el tránsito entre el lugar de inicio hacia el destino, las personas se ven expuestas a distintas carencias y riesgos. Entre ellos también están la violencia sexual, el abuso, la discriminación, principalmente para las mujeres, personas con capacidad de gestar y pertenecientes a la comunidad LGBTQIA+ y las vulneraciones que viven las infancias”, agregaron desde APROFA.

Desde Naciones Unidas calculan que alrededor de 281 millones de personas, equivalente al casi 4% de la población mundial, residen fuera de sus países de origen. Las razones por las que las personas se desplazan, dependen de muchísimos factores. Hay quienes lo hacen en busca de oportunidades económicas y/o laborales, para cursar estudios, reunirse con familiares y amigos/as. Pero también, por consecuencias de guerras, conflictos y violaciones de Derechos Humanos. 

Las razones por las cuales las personas migran son un factor importante de comprender, sobre todo considerando que en la historia de la humanidad siempre ha existido este fenómeno. Por esto, desde los organismos internacionales creen importante visibilizar los acontecimientos que suelen vivir aquellas personas que atraviesan un proceso migratorio: 

“Un número cada vez mayor de migrantes se ven obligados a abandonar sus hogares debido a una compleja combinación de factores. Entre las violaciones de derechos humanos que padecen los migrantes figuran la denegación de derechos civiles y políticos, en forma de detención arbitraria, tortura o ausencia del debido proceso judicial, así como la vulneración de derechos económicos, sociales y culturales, tales como los derechos a la salud, la vivienda o la educación. La denegación de derechos a los migrantes suele estar estrechamente vinculada a leyes discriminatorias y prejuicios y actitudes xenófobas muy arraigados”, aseguran desde Naciones Unidas. 

En el Marco del Día Internacional del / la Migrante, desde APROFA organización con casi 60 años de trayectoria, mencionan que “las personas que migran, en su mayoría lo hacen en condiciones de precariedad, lo que pone a los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos en el último lugar de sus preocupaciones, al buscar resolver cuestiones básicas como vivienda, alimentación y educación”.

Según detalla el Servicio Nacional de Migraciones en Chile, para el 31 de diciembre del 2022, se encontraban en el país 1.625.074 personas extranjeras. “Durante el tránsito entre el lugar de inicio hacia el destino, las personas se ven expuestas a distintas carencias y riesgos. Entre ellos también están la violencia sexual, el abuso, la discriminación, principalmente para las mujeres, personas con capacidad de gestar y pertenecientes a la comunidad LGBTQIA+ y las vulneraciones que viven las infancias”, agregaron desde APROFA. 

Desde la organización sin fines de lucro aseguran que, debido a la falta de información y las necesidades sobresalientes, la salud queda relegada, y en mayor medida cuando se trata de la salud sexual y la salud reproductiva, lo que genera problemas asociados a la estigmatización ante embarazos no planificados, acceso a servicios y prestaciones vinculadas y control de infecciones. 

Si bien existe una amplia consciencia sobre la migración, son pocas las gestiones que se realizan de manera efectiva para atender las necesidades de las personas que ya se encuentran en nuestro país. Durante este último año, como parte de un proyecto de investigación denominado COSMIC, APROFA realizó consultas gratuitas para la población migrante en Chile, independientemente de su situación migratoria, solamente debía ser extranjero/a en Chile y mayor de 18 años. 

“Esperamos poder volver a implementar campañas que entreguen atenciones de salud a todas las personas, con un enfoque integral. Mientras, creemos importante que se visibilice el respeto de sus derechos, la erradicación de la discriminación y xenofobia, y se ejecuten mayores políticas públicas que fomente el acceso a la salud y educación”, cerraron.

Relacionadas

¿Qué estás buscando?