Consultas Médicas, Ginecología, Matronas, Medicina General, Nutrición, Psicología
En 1990, se celebró en Argentina el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se abordó la grave donde se discutió la alarmante problemática de salud pública causada por las elevadas tasas de mortalidad y complicaciones que enfrentaban las mujeres a raíz de abortos inseguros y clandestinos en toda la región.
En este contexto, se proclamó el 28 de septiembre el Día por la Despenalización del Aborto. ¿Cuál es la situación actual de este derecho en la región, 34 años después?
Según el Centro de Derechos Reproductivos, en América Latina y el Caribe, el “80% de las violaciones sexuales a niñas y adolescentes se concentran en víctimas entre 10 y 14 años” y el “83% de las mujeres en edad reproductiva viven en países con leyes restrictivas sobre el aborto”.
En América del Sur, solamente es legal acceder a una interrupción voluntaria del embarazo en Argentina, Uruguay y Colombia, aunque con distintos límites gestacionales. Respecto a Chile, solamente pueden acceder a una interrupción voluntaria del embarazo, quienes se encuentren dentro de las tres causales extremas delimitadas por la Ley IVE.
La organización sin fines de lucro APROFA, ha participado activamente en la realización de los monitoreos realizados a la Ley IVE y son categóricas en enunciar que “esta es insuficiente para garantizar los derechos de las mujeres y personas gestantes en todas las circunstancias”, indicaron.
APROFA nace en la década del 60 en Chile específicamente con el objetivo de erradicar mortalidad asociada a abortos clandestinos e inseguros, los cuales constituían uno de los principales problemas de salud pública. “En aquel contexto se hacía urgente avanzar hacia políticas públicas que incorporaran el acceso a métodos anticonceptivos para todas las personas y no solo a aquellas que pudieran pagarlos”, agregaron desde la organización.
De acuerdo a cifras entregadas por el Centro de Estudios Públicos (CEP) en junio y julio del 2024, respecto a la pregunta sobre “¿Cuál de estas ideas expresa de mejor manera su opinión respecto del aborto?”, el 38% indicó estar de acuerdo con que “debe ser una opción para las mujeres en cualquier caso”. Sobre la Ley IVE, esta arrojó un 53% de aprobación.
“Además de avanzar en la legislación que incluya la posibilidad de interrupción voluntaria del embarazo, independiente de las circunstancias, es fundamental avanzar con la sensibilización sobre los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos para que el aborto sea una temática posible de abordar socialmente y deje de estar encubierta u oculta dados los prejuicios y estigma que posee”, agregaron desde APROFA.
También es relevante mencionar que a pesar de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Tres Causales, se estima que en Chile se llevan a cabo entre 30.000 y 150.000 abortos clandestinos.
“Las mujeres y personas gestantes interrumpen embarazos por distintas y complejas razones, por lo que las tres causales no logran abarcar todas las realidades. Esperamos que el proyecto de ley que el gobierno tiene comprometido discutir, se realice en un diálogo de respeto y democrático, en donde podamos dar a conocer la relevancia que tiene el poder decidir sobre nuestros cuerpos y por ende, para nuestros derechos sexuales y reproductivo”, aseveraron desde APROFA.