Consultas Médicas, Ginecología, Matronas, Medicina General, Nutrición, Psicología

Día del Orgullo LGBTIQA+

Cada 28 de junio, tanto en Chile como en el mundo se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTIQA+, una fecha que busca visibilizar a las personas, cualquiera sea su manera de expresarse y vivir en relación a su orientación sexual, identidad y/o expresión de género y trabajar por sus derechos.

En el marco de esta conmemoración, APROFA, organización con casi 60 años de trayectoria en Chile en la defensa de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de todas las personas, busca contribuir en materia de educación e información y poner a disposición algunas definiciones que pueden ser de utilidad para conocer a la comunidad LGBTIQA+ con el objetivo de acercar estas temáticas a todo público. 

“Cuando enseñamos y educamos sobre las diversidades, ayudamos a que sean visibilizadas. El respeto debe ser una base mínima en la enseñanza de nuestra sociedad, por ello la relevancia de la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) la cual busca -entre otros objetivos- entregar herramientas a niñas, niños y jóvenes para que valoren la diversidad en cualquiera de sus formas, ya que a través de este currículo se abordan temas como el género, la orientación sexual, identidad de género, entre otros contenidos”, aseveraron. 

Dentro de esta sigla se contienen las iniciales de los diferentes conceptos que han sido acuñados para referirse a las diversidades sexuales: 

  1. L de Lesbiana: Es la primera letra de las siglas y hace referencia una orientación sexual, cuando una persona que se identifica como mujer, tiene una atracción física, afectiva y/o sexual hacia otra/s mujer/es. 
  1.  G de Gay: También es una orientación sexual, cuando una persona que se identifica como hombre, tiene una atracción física, afectiva y/o sexual hacia otro/s hombre/s. 
  1. B de Bisexual: Esto se refiere a una persona, que puede sentir atracción física, afectiva y/o sexual por más de un género, de manera aleatoria o permanente. 
  1. T de Transexual: Hace referencia a una identidad de género, cuando alguien no se identifica con el sexo que le fue asignado al nacer. 
  1. I de Intersexual: Cuando una persona nace con un sexo biológico que no encaja según los parámetros convencionales tanto estéticos, como médicos y sociales, para determinarse como hombre o mujer. 
  1. Q de Queer: Son aquellas personas que de una manera política o ideológica quieren escapar y reniegan de las categorías tradicionales de lo “masculino” o “femenino”, “hombre o mujer”, y no se identifican o buscan desmarcarse activa y críticamente del género. 
  1. A de Asexual: Es una orientación sexual que sirve para comprender cuando una persona, experimenta poca o nula atracción sexual y/o romántica hacia otras personas. Es relevante mencionar que la asexualidad, así como otras orientaciones sexuales son flexibles y existen distintas categorías dentro de esta, las cuales hacen referencia al grado o tipo de atracción. 
  1. +: Incluye a toda la diversidad sexual y de género que no fue mencionado anteriormente.

Según el estudio global de Ipsos presentado en junio del 2024, el 63% de las personas encuestadas en Chile aseguró estar de acuerdo en que personas de la comunidad “hablen abiertamente sobre su orientación sexual”. Asimismo, 7 de cada 10 personas consultadas en Chile cree que, quienes pertenecen a la comunidad LGBTIQA+ deben estar protegidas contra la discriminación en el empleo, la vivienda y el acceso a negocios como restaurantes y tiendas. 

Desde APROFA agregaron que “solemos creer que, en los tiempos actuales, están garantizados derechos mínimos como que las personas puedan acceder a cualquier espacio sin ser discriminadas y violentadas por expresarse, vestirse o sentir. Sin embargo, aún existe la intolerancia, violencia y discriminación a las personas de la comunidad a propósito de su orientación sexual, identidad y/o expresión de género”. 

“Es deber del Estado garantizar que existan tanto marcos regulatorios como educación y acceso a información para que los Derechos de todas las personas estén garantizados, particularmente avanzando hacia una sociedad inclusiva, igualitaria y libre de actos de violencia por discriminación y homo- trans odio. Uno de los objetivos fundamentales de la educación integral de la sexualidad, es que, a partir de la información y desmitificación, las personas puedan mirar el mundo con apertura, sin absolutos, lo que nos permitirá vivir libres de violencia y rechazo hacía las diversidades”, cerraron desde APROFA.

Relacionadas

¿Qué estás buscando?